Para aquél, orgulloso de lo suyo, orgulloso de
ser catalán, español, orgulloso de que su equipo de fútbol gane
la Liga, orgulloso de ser guapo, inteligente, inglés, orgulloso de esas
zarandajas que la gente usa para sentirse más grande de lo que es, para no
mirar su miseria o su grandeza, tengo un mensaje.
Salud, Eneagrama y Constelaciones
Antonio Díaz Deus
domingo, 17 de marzo de 2019
lunes, 11 de marzo de 2019
Claudio Naranjo y el feminismo patriarcal
Cuando
atiende el teléfono desde su casa en Barcelona, Claudio Naranjo advierte de
entrada:
—Salí
del Hospital hace un par de días, estoy con una salud muy precaria.
Para él
son las 16:00 y, además del sonido que hacen sus manos golpeando
involuntariamente el auricular, se escuchan algunos pájaros que cantan fuera de
su ventana. Pese a los achaques de la edad –Naranjo tiene 86 años- el
reconocido siquiatra se toma sus problemas con humor.
—Si me
asfixio y no llego a tiempo a un servicio de urgencia, pierdo la vida. No me
siento mal, pero es una sensación de riesgo continuo—asegura, antes de soltar
una contundente risa.
martes, 18 de septiembre de 2018
De los extremos

Estamos en un contexto en que las cosas son, o todo que sí o todo que no. Vivimos en una era de extremismos en donde se ha perdido el valor de la ecuanimidad.
No se puede decir, TODAS las vacunas son malas para tu salud,
tampoco que TODAS las vacunas son buenas. Podemos decir, algunas vacunas crean
más problemas que los que solucionan.
martes, 17 de julio de 2018
Los subtipos en el Eneagrama y el instinto
La conexión con la Tierra, con los ríos, montes y bosques
del planeta, con el mar, con la naturaleza, con la selva es necesaria para
nuestra salud.
Cuando perdemos esta conexión, perdemos nuestro instinto,
que es lo que nos conecta con la Tierra
que nos sustenta. Para compensar esta pérdida de energía, los seres humanos nos
enfocamos en demasía en un área concreta de la vida.
martes, 19 de junio de 2018
Por un liderazgo disruptivo
No hay asuntos
urgentes sino gente que tiene prisa.
Hace años, el director de formación de una conocida
multinacional usaba esta frase como un mantra defensivo hacia los que le
apretaban, normalmente sus jefes, demandando ratios, informes o lo que fuera, de
forma urgente e inmediata.
miércoles, 21 de febrero de 2018
La tercera llave, la determinación.
Muchas veces
nos ocurre que hemos de hacer algo y no lo hacemos. Nos quedamos frustrados,
indolentes, pensando en lo que no fue y pudo ser. Siempre nos queda la frase "y si hubiera
hecho esto, qué habría pasado?
lunes, 19 de febrero de 2018
La realidad no se puede planificar
Los logros de la humanidad no han sido consecuencia de una
planificación meticulosa, al contrario, más bien consecuencia de accidentes,
una singularidad, una sincronicidad. Mirando
al pasado, los grandes líderes de la historia, nunca han planificado. Jesucristo
no planificaba, Buda, Zoroastro, Mahoma, Mozart o Beethoven tampoco. La Revolución Francesa o la caída del
Muro tampoco fueron planificadas.
miércoles, 3 de enero de 2018
La segunda llave, la iniciativa
Iniciativa
viene del latín medieval, en donde
iniciativus es todo aquello capaz de promover o mover el inicio de las cosas,
los procesos, las causas, las argumentaciones y la vida.
La Iniciativa
es aquello que da principio a algo. También se entiende como cualidad personal,
en donde la persona toma la iniciativa, adelantándose a otros en el obrar, que
en el contexto actual, sería asumir el liderazgo.
lunes, 1 de enero de 2018
La primera llave, la confianza
La raíz
"fi" de la palabra confianza proviene del latín fides que llegó a
tener una diosa, Fides, hija de Saturno y Virtus, que tenía que ver con la fe,
la confianza y la lealtad entre hombres y dioses.
En este
contexto, la confianza tiene que ver con la vida, con la aceptación de las cosas como son. En una visión sistémica, hay una inteligencia de campo que engloba todas las cosas, confiar en esa inteligencia y sentirnos un hijo de ella es parte de la vida, como el pez que asume que está nadando en el agua.
jueves, 19 de octubre de 2017
martes, 17 de octubre de 2017
Entrevista sobre el libro las 4 llaves, eneagrama y liderazgo
• Hablas de 4 llaves para ser exitosos como emprendedores y directivos, ¿son
válidas para cualquier persona? ¿Qué las caracteriza?
Las 4
llaves son válidas para cualquier persona que quiera liderarse a sí misma:
·
La confianza en uno mismo y en la vida te
abre el corazón y te indica la dirección en la que has de moverte.
·
La iniciativa te permite liderar tu vida y
asumir tu responsabilidad (responder con habilidad).
·
La determinación te permite moverte desde
tu propio instinto y
·
la mirada global te informa de tu lugar en
el mundo.
miércoles, 27 de septiembre de 2017
viernes, 15 de septiembre de 2017
Las 4 llaves, eneagrama y liderazgo.
Con este libro, quiero transmitir un Camino, que es una búsqueda de luz. Vivimos en un mundo de sombras, de competitividad, violento, depredador, muy masculinizado y al servicio del lucro y del poder.
Hace ya 25 años que descubrí este Camino de la mano de Claudio Naranjo y desde entonces tengo claro que la forma en que cambien las cosas será trabajando sobre uno mismo, viendo las sombras de nuestra vida y orientándonos a la luz. De esta forma podremos alcanzar una masa crítica que permita que la luz se haga más presente.
lunes, 26 de junio de 2017
El poder personal
Según la RAE, en su primera
acepción, poder es tener la capacidad
o facultad de hacer determinada cosa. Mi propuesta es analizar
las fuentes de poder e incorporar algunos que no vienen en los manuales, entre
ellos, el más importante, el poder personal.
Hay muchas formas de tener
poder, vamos a tratarlas por encima,
ampliando las seis que en su día mencionaron French y Raven (1959):
miércoles, 14 de junio de 2017
De los nombres y los destinos
Una página de internet a la que consulté, me aseguró que mi nombre, Antonio, me lleva a ser un 75% lindo, 78% confiable, 98% celoso, 85% Inteligente y 71% creativo. Consulté también el de Fernando - por ejemplo - y me sorprendió ver que no sólo era también celoso en un 95%, sino creativo sólo en un 32%.
martes, 6 de junio de 2017
La confianza, un tema de nuestro tiempo
jueves, 1 de junio de 2017
El ap-ego y el des/ap-ego
Cuando
hablamos de un "virtuoso" nos referimos a un violinista, a un
pianista, pero rara vez nos referimos a un hombre o mujer "que tiene virtudes, que obra o se desarrolla según la virtud",
que es su primera acepción. El desapego
o no-apego es una virtud que te permite vivir más ligero y conectado con el
presente.
Es
claro que para entrar en el no-apego hemos de conocer antes el apego. Vamos a revisar nuestros apegos, aquellos
que están en nuestra vida y que nos impiden avanzar. Una vez que tomemos
conciencia de lo que nos pasa, podremos empezar a soltar.
lunes, 29 de agosto de 2016
El cambio: transiciones, ruptura y absorciones. Segunda parte
En mi anterior artículo, mencionaba las diferencias entre una ruptura (una
revolución), una transición (de la dictadura a la democracia, en España), o una
absorción (cuando una empresa compra a otra).
Resaltaba que
para poder transitar a un futuro más funcional, sin entrar en ruptura, se ha de reconocer el pasado y respetarlo, sabiendo mirar a los que han llegado antes y lo que han logrado.
Pudiera
parecer que de esta forma estamos atados al pasado, sin posibilidad de cambio
real, condenados a vagar por las disfuncionalidades del sistema antiguo con
poca capacidad de reacción.
Esto es así
en la mayoría de los casos, los seres humanos vivimos anclados víctimas de nuestras
creencias y valores a los que adoramos en silencio, incapaces de vislumbrar las
cadenas que nos atan al dolor y a la infelicidad.
domingo, 24 de julio de 2016
Distinciones de cambio: transición, ruptura y absorcion.
Cuando hablamos
de cambiar, solemos visualizar una imagen de lo que queremos, un futuro posible
y que se ajuste a nuestras expectativas, anhelos, necesidades, valores e
ideales.
Esta visión
puede o no acomodarse con la realidad. Si la opción que queremos se ajusta con nuestra
realidad hablamos de una transición, si no, hablamos de ruptura. Otra posibilidad
es que otro sistema absorba mi sistema y asuma los nuevos valores y estructuras.
jueves, 26 de mayo de 2016
La búsqueda de la felicidad y la coherencia
Se habla mucho de felicidad y poco de coherencia.
Tenemos más o menos claro qué es la felicidad pero ¿sabemos qué es la coherencia?
La coherencia es femenina, y según el
diccionario es "la relación lógica entre dos cosas o entre las partes o elementos de algo de
modo que no se produce contradicción ni oposición entre ellas".
domingo, 31 de enero de 2016
Cómo alcanzar la sabiduría en el día a día.
Tradicionalmente, la búsqueda espiritual ha estado asociada
a la vida contemplativa. Hoy en día ya no es así y podemos indagar en la
búsqueda de lo sagrado, el Camino del Héroe del que hablaba Campbell, en el día
a día con nuestro prójimo, con nuestra familia, pareja, hijos y personas
cercanas.
Estas sabias palabras de Claudio Naranjo relacionadas con la
búsqueda de la sabiduría, definen qué hacer en el día a día para estar en
contacto con lo Sagrado desde lo cotidiano. La vida contemplativa sirve para construir el andamiaje sobre el que vivimos nuestra vida, no es un fin en sí mismo.
viernes, 29 de enero de 2016
Entrevista "El coaching impacta en el beneficio de las empresas"
Periódico "Mercado de Dinero" Julio 2015
Pregunta.- ¿Cómo
contribuye el ‘coaching’ al crecimiento profesional de los directivos?
Respuesta.- Un directivo necesita a
menudo de ‘un espejo’ que le acompañe en sus retos profesionales. El ‘coaching’
es una profesión de acompañamiento que permite al directivo asumir proyectos y
tareas que por sí mismo no hubiera sido capaz. El ‘coach’ no necesita ser un
experto en las áreas de trabajo del directivo ya que no se trata que le de
soluciones, sino de acompañarle en su búsqueda de soluciones.
lunes, 19 de octubre de 2015
Empatía sistémica
Revisando videos antiguos de Hellinger encontré esta joyita en donde Hellinger se
refiere a "los opuestos" .
Los opuestos son partidos políticos enfrentados, países enfrentados, nazis y judíos, víctima y perpetrador o
cualquier otro. Según Hellinger, caer en la trampa de los opuestos nos
lleva a perder la sintonía con la Gran Alma.
También advierte Hellinger a los terapeutas que no tomen
partido por el hijo en esa polaridad en contra del padre/madre. Tomar partido por un opuesto en
detrimento de otro lleva a perder empatía sistémica.
jueves, 8 de octubre de 2015
Coaching Sistémico ¿Qué es?
El arte del liderazgo
Cuando un cliente viene con un problema en mente a una sesión, la solución a menudo no tiene mucho que ver con su problemática. En la figura más arriba tenemos un sencillo esquema para encuadrar el tema de trabajo. Así si el cliente necesita mejorar su desempeño y ser más efectivo en su trabajo, suele ser suficiente con formarle adecuadamente en los procesos que necesite realizar, como si fuera un gran chef que ha de conocer de forma pormenorizada un montón de recetas que se van mejorando con el tiempo, incluso hasta llegar a la excelencia.
Cuando un cliente viene con un problema en mente a una sesión, la solución a menudo no tiene mucho que ver con su problemática. En la figura más arriba tenemos un sencillo esquema para encuadrar el tema de trabajo. Así si el cliente necesita mejorar su desempeño y ser más efectivo en su trabajo, suele ser suficiente con formarle adecuadamente en los procesos que necesite realizar, como si fuera un gran chef que ha de conocer de forma pormenorizada un montón de recetas que se van mejorando con el tiempo, incluso hasta llegar a la excelencia.
viernes, 2 de octubre de 2015
Coaching en el Camino
Ya ha salido a la venta mi segundo libro, Coaching en el Camino.
Coaching en
el Camino es un libro práctico, para hacer ejercicios e ir avanzando a medida
que se va reflexionando. Se proponen modelos concretos y herramientas de
trabajo que sirven a cualquier persona para hacer su particular Camino.
Mario, un ejecutivo en crisis, decide hacer el Camino de Santiago. En él
conoce a un coach-chamán que le acompaña durante 10 días. El lector va
transitando por los distintos escalones de la pirámide Integrativa, con una
estructura clara y definida.
Más allá de conceptos religiosos o ideas prestadas, el lector puede
conectar con el significado de vivir una
vida plena y en contacto con su alma.
Salu2
jueves, 27 de agosto de 2015
Sobre las diferencias
Recuerdo la peli de Alfonso Cuarón “Children
of men”, en donde en un Londres sobreviviente a una guerra global, los
inmigrantes son gaseados.
Vamos acercándonos a esa visión. Miles de refugiados llegan
a la frontera de Europa provenientes de un mundo que está sumido en las
tinieblas. Hay guerras civiles por
doquier, conflictos de todos contra todos.
martes, 23 de junio de 2015
El arte del liderazgo y el Eneagrama
Utilizamos el Eneagrama como guía de autoconocimiento para conocer nuestra particular "caja" de emociones, juicios sobre la realidad y motivaciones.
Una vez que las descubrimos, estamos abiertos a transitar a una realidad más abierta. El eneagrama nos muestra esta transición pasando de nuestras emociones a ciertas actitudes específicas para cada máscara del eneagrama (virtudes). Tambien nos informa de cómo es nuestra estructura de personalidad, con lo que podemos trascender el objetivo al que en ocasiones nos aferramos con fervor e indagar en nuestra intención más profunda en relación a ese objetivo, de esta forma trascendemos niuestra forma habitiual de pensar "dentro de la caja".
El Camino mental supone pasar de nuestros juicios a perspectivas o puntos de vista sobre la realidad; esto supone transitar de las estrategias a los escenarios Finalmente el tránsito de la motivación al instinto es el último eslabón antes de construir el futuro que queremos para nosotros y para nuestro sistema. Transitar estos tres caminos supone acceder a otro nivel de conciencia en donde somos capaces de vivir con dignidad y efectividad.
Una vez que las descubrimos, estamos abiertos a transitar a una realidad más abierta. El eneagrama nos muestra esta transición pasando de nuestras emociones a ciertas actitudes específicas para cada máscara del eneagrama (virtudes). Tambien nos informa de cómo es nuestra estructura de personalidad, con lo que podemos trascender el objetivo al que en ocasiones nos aferramos con fervor e indagar en nuestra intención más profunda en relación a ese objetivo, de esta forma trascendemos niuestra forma habitiual de pensar "dentro de la caja".
El Camino mental supone pasar de nuestros juicios a perspectivas o puntos de vista sobre la realidad; esto supone transitar de las estrategias a los escenarios Finalmente el tránsito de la motivación al instinto es el último eslabón antes de construir el futuro que queremos para nosotros y para nuestro sistema. Transitar estos tres caminos supone acceder a otro nivel de conciencia en donde somos capaces de vivir con dignidad y efectividad.
De la emoción a la Actitud
Pasar de la emoción a la actitud supone gestionar adecuadamente las emociones. Normalmente, las personas repetimos una y otra vez los mismos patrones emocionales que nos acompañan desde la infancia. Así el niño que ha sido muy quejica y muy llorón en su infancia normalmente arrastra ese patrón a la edad adulta, o la niñita de papá que se acostumbró a manipular a su papá luego manipulará a los hombres que conozca; hay muchos patrones y un líder ha de conocer el suyo para poder generar alternativas y opciones útiles para él y para las personas de su entorno; de otra forma, su respuesta será automática y posiblemente poco efectiva.
jueves, 5 de junio de 2014
Del respeto y la humildad
Tengo ya unos
años y puedo decir que he tenido muchos profesores y maestros a lo largo de mi
vida y aún tengo unos cuantos gracias a Dios. He visto cómo algunas materias me apasionaban y otras no. Así las
matemáticas me han gustado en general, aunque nunca tanto como cuando estudié
Cálculo y Algebra en mi Escuela de Industriales. Tuve la posibilidad de poder
ir a una Academia por la tarde mientras que por la mañana asistía a las mismas
materias en la Universidad y era increíble ver cómo detestaba una materia por
la mañana y me encantaba por la tarde en la Academia, según impartiera la
materia uno u otro profeso Inevitablemente, yo miraba a unos profesores con
respeto y a otros no. En general, a los que miraba con respeto era en donde
sacaba mejores notas.
martes, 3 de junio de 2014
Entrevista en Ocoyoacac
Estuve viviendo 8 años en el sexenio de Miguel de la Madrid. Terminé mi
carrera de Ingeniería en España y vine acá a México. Trabajé en el área de
Comercio Exterior, asesorando a inversionistas Españoles en México. Disfruté
mucho México, para mí fue un aprendizaje, tenía 22 años, fue como mi segundo
Papá, aquí maduré. Tuve una enfermedad que se me complicó y al final
la pase mal y lo viví como una señal para dedicarme al mundo de las personas: viví
un proceso fuerte de reestructuración personal, regresé a España y cambié
de profesión, a la de Coaching. De joven me gustaban los libros de psicología,
especialmente de psicología transpersonal,
martes, 24 de septiembre de 2013
Nuestra frase del día. Jueves 24 de septiembre
¡Crea en ti la perfecta vacuidad! ¡Guarda la más completa calma!
Entonces, todo puede surgir a la vez, contempla su cambio.
Cada cosa, por muchas que haya, retorna a su raíz.
El regreso a la raíz significa calma. La calma significa encomendarse al destino.
Entregarse al destino significa eternidad. Conocer la eternidad significa claridad.
La ignorancia de lo eterno, te sume en la confusión y el pecado.
El conocimiento de lo eterno, te torna tolerante.
La tolerancia conduce a la equidad. La equidad conduce a la soberanía.
La soberanía conduce al CIELO, y EL Cielo desemboca en el SENTIDO.
El sentido ES LO PERMANENTE. Desembocar en el SENTIDO ES no correr peligro.
Tao Te King. Lao Tse
Entonces, todo puede surgir a la vez, contempla su cambio.
Cada cosa, por muchas que haya, retorna a su raíz.
El regreso a la raíz significa calma. La calma significa encomendarse al destino.
Entregarse al destino significa eternidad. Conocer la eternidad significa claridad.
La ignorancia de lo eterno, te sume en la confusión y el pecado.
El conocimiento de lo eterno, te torna tolerante.
La tolerancia conduce a la equidad. La equidad conduce a la soberanía.
La soberanía conduce al CIELO, y EL Cielo desemboca en el SENTIDO.
El sentido ES LO PERMANENTE. Desembocar en el SENTIDO ES no correr peligro.
Tao Te King. Lao Tse
miércoles, 4 de septiembre de 2013
Los gatos, el eneagrama y la intención
Recuerdo un viaje a Santorini, unas villas con vistas al mar
que representaban a la perfección el estereotipo que tenemos de islas griegas.
Sin embargo, había algo que las diferenciaba: los gatos, unos gatos negros pequeños;
eran salvajes, muy salvajes, adaptados a épocas de sequía y escasez de
turistas. Si los alimentabas, los tenías de gatos de compañía perpetuos y
algunos incluso se dejaban manosear.
domingo, 26 de mayo de 2013
La excelencia, la sabiduría y los emprendedores.
La excelencia es un concepto conocido en el mundo del liderazgo, de la formación en competencias e incluso del marketing . La sabiduría suena un poco a maestro Zen, a Confucio, a Einstein, Perls, Hellinger, Naranjo, Dalai Lama y también a algunos líderes. En este artículo quisiera hacer algunas distinciones: la excelencia tiene más que ver con un alto estándar externo y con pautas fijas mientras que la sabiduría tiene que ver con la experiencia, con la reflexión, el aprendizaje y el conocimiento y es más bien una consecuencia de nuestros propios
procesos internos. Estos dos conceptos son muy útiles para analizar qué competencias necesita desarrollar un emprendedor y cómo las podría desarrollar, ¿se ha de enfocar en la excelencia, en la sabiduría, o en ambas? Vamos a reflexionar sobre esto.
miércoles, 22 de mayo de 2013
Saliendo de la zona de confort. El Zen, Carl Rogers y el Eneagrama (2ª parte)
En el artículo anterior, la zona de confort desde una mirada sistémica, comenté el concepto de zona de confort desde una perspectiva individual y también desde un planteamiento sistémico. Muchos autores hablan de la zona de confort, y de la importancia que supone para el aprendizaje salirse de ella; normalmente mencionan que lo que nos mantiene aferrados a nuestra zona de confort son nuestros prejuicios e ideas fijas. En este artículo intentaré ir más allá y ampliar tanto las razones que nos mantiene en ella como los remedios de que disponemos para vivir la vida con entrega y confianza.
Para conseguir salir de nuestra zona de confort y mirar la realidad de cara, voy a conectar en un mapa común tres modelos: el Zen, que es una Escuela Budista de mucho arraigo en Occidente, la "terapia centrada en la persona" de Carl Rogers y el Eneagrama, que como sabe el lector es un poderoso mapa de desarrollo, con raíces místicas y orientales.
Para conseguir salir de nuestra zona de confort y mirar la realidad de cara, voy a conectar en un mapa común tres modelos: el Zen, que es una Escuela Budista de mucho arraigo en Occidente, la "terapia centrada en la persona" de Carl Rogers y el Eneagrama, que como sabe el lector es un poderoso mapa de desarrollo, con raíces místicas y orientales.
lunes, 20 de mayo de 2013
La zona de confort desde una mirada sistémica (1ª parte)
Recuerdo que
fue en el año 94, en un proyecto con General
Motors de gestión del cambio, en donde aprendí el modelo de la zona de confort. Desde entonces, este modelo se ha ido
popularizado, apareciendo actualmente en libros de autoayuda, videos, blogs…
En los 90´s, la economía mundial gozaba
de una cierta predictibilidad, las grandes corporaciones hacían planes de
crecimiento a quince años y el enfoque estaba puesto en la competitividad global, el servicio al cliente y el crecimiento.
miércoles, 10 de abril de 2013
Los 5 problemas sistémicos de nuestra sociedad y el enfoque en soluciones (2ª parte)
Muchos lectores se han interesado por la continuación de
este artículo. Aunque desde luego yo no tengo las respuestas sí puedo anticipar
algunas direcciones de trabajo que nos pueden permitir migrar a un sistema más
sostenible y sobre todo, respetuoso con el planeta que nos ha tocado
vivir. Comenzaré definiendo algunas premisas de trabajo:
viernes, 5 de abril de 2013
Los 5 problemas sistémicos de nuestra sociedad y el enfoque en soluciones (1ª parte)
El enfoque
sistémico permite mirar los problemas desde una cierta perspectiva y encontrar
soluciones buenas para todos. Este innovador enfoque no está muy extendido, y
lo que desafortunadamente aún prevalece es un enfoque en el mismo problema y no
en su solución. Cuando las personas miran por solucionar los problemas de forma
individual, pueden conseguir un balón de oxígeno a corto plazo pero lo que suele
ocurrir a largo plazo es que estos problemas se hagan, si cabe, aún más profundos
y complejos.
domingo, 27 de enero de 2013
Soñar no cuesta dinero
Hace poco escuché esta frase de una chica que hablaba con
una amiga suya en el Metro. Me quedé pensando y me rechinó.
Recordé las veces que la había oído o que yo mismo la había pronunciado,
habitualmente en contextos excesivamente fantasiosos e irreales.
lunes, 21 de enero de 2013
La intención
|
La Intención, tiene que ver con tener claro dónde voy y
para qué hago lo que hago.
La palabra intención proviene del latín in-tendere (=”tender hacia”, intencionalidad) y se refiere a que el sujeto tiende naturalmente a conocer la realidad que lo circunda.
“El intento no es un pensamiento, ni un objeto, ni un deseo. El intento es lo que puede hacer triunfar a un hombre cuando sus pensamientos le dicen que está derrotado. Actúa aún a pesar de que el guerrero se haya entregado. El intento es lo que le hace invulnerable. El intento es lo que envía a un chamán a través de una pared, a través del espacio, al infinito”. C. Castaneda, 1998
De la Motivación al Instinto, Construyendo futuro.
De la Motivación al Instinto
El tercer paso en nuestro modelo es recuperar el instinto perdido. Las personas tenemos ciertas motivaciones que nos llevan a desear y a preferir ciertas cosas en
detrimento de otras.
Según McClelland “los motivos impulsan, orientan y seleccionan la conducta”. Es una forma "instintiva" de orientar nuestra conducta que desde luego está condicionada. Transitar desde nuestra motivación al instinto es un viaje que nos permite reconectar con nuestro Ser más profundo y responder de forma instintiva ante los retos del entorno. McClelland sostenía que las motivaciones básicas del ser humano son tres, la motivación de tarea, de afiliación y de poder.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)